COREOGRAFÍA "LES TOREADORS"
TÍTULO:
Canción: Les toreadors, de la ópera Carmen.
Compositor: Georges Bizet.
Georges Bizet, cuyo nombre completo era Alexandre-César-Léopold Bizet, nació en París el 25 de octubre de 1838 y murió el 3 de junio de 1875. Desde niño mostró un talento musical extraordinario, influido por su madre, pianista y cantante, y su padre, profesor de canto. A los 9 años fue admitido en el Conservatorio de París, donde se formó con grandes maestros y destacó especialmente como pianista y compositor. Ganó el prestigioso Premio de Roma en 1857, aunque su carrera fue desigual y marcada por la falta de reconocimiento. Su mayor éxito llegó con la ópera Carmen, estrenada en 1875, que al principio no tuvo la acogida esperada pero con el tiempo se convirtió en una de las óperas más famosas y representadas del mundo. Bizet murió sin saber que había creado una obra maestra eterna.
La canción de “Les toreadors” es el nombre popular del aria «Votre toast, je peux vous le rendre» de la ópera Carmen. Interpretada por Escamillo, un torero, esta pieza aparece en el segundo acto y describe el ambiente vibrante de las corridas de toros, la emoción del público y la gloria del triunfo. El famoso estribillo «Toreador, en garde» es uno de los momentos más conocidos de la ópera. Musicalmente, está escrita para bajo-barítono, con un compás de 4/4, en fa menor (aunque el estribillo está en fa mayor), y su tempo es allegro molto moderato. Además de su fama operística, la melodía ha trascendido la música clásica: aparece en videojuegos como Five Nights at Freddy’s y es la canción tradicional en las ceremonias de podio de la Fórmula 1.
Reconocer y seguir el ritmo y el pulso de la música a través del movimiento corporal
Desarrollar la coordinación motriz mediante la ejecución de pasos de baile.
Fomentar la creatividad e imaginación a través del movimiento.
Fomentar la escucha activa, prestando atención a los cambios musicales, como son por ejemplo, el tempo, la intensidad, etc.
Promover el trabajo en grupo y la cooperación.
Adquirir hábitos de respeto y participación durante las actividades musicales.
Explorar distintas posibilidades del movimiento corporal, adaptándose a distintos estilos musicales.
Esta propuesta didáctica la podemos enmarcar principalmente dentro de dos tipologías de actividades musicales.
En primer lugar, se trata de una actividad de audiopercepción, concretamente de percepción auditiva, ya que potencia la capacidad de recibir y procesar información de fuentes sonoras. Los niños y niñas tendrán que escuchar la música e ir adaptando sus movimientos según los elementos sonoros que vayan percibiendo.
En segundo lugar, esta actividad se considera una actividad de expresión del movimiento/corporal ya que se relaciona la exploración del espacio y la adaptación de los movimientos corporales al ritmo de la melodía. Los niños y niñas, además, utilizarán su cuerpo para expresarse.
Una vez hayan escuchado la canción, el docente invitará al alumnado a que realicen movimientos libremente y exploren el espacio al ritmo de la canción durante unos cinco minutos.
Posteriormente, el docente creará una coreografía sencilla acorde al ritmo de la canción y a las características de los/as niños/as. Una vez creada, irá enseñando paso por paso la coreografía a los/as alumnos/as sin música para luego empezar a realizarlos con música.
Finalmente y una vez los/as infantes hayan aprendido los pasos, se realizará un ensayo y una presentación final.
La coreografía que hemos diseñado para la canción “Les Toreadors” incluye una variedad de movimientos que permiten trabajar las coordenadas espacio-tiempo desde un enfoque educativo y lúdico, adaptada a alumnos/as de 5 años.
En cuanto al espacio, en la coreografía se trabaja el espacio personal, ya que se utiliza el propio cuerpo para producir patadas, palmas y rodillas. También, se trabaja el espacio parcial, ya que se utilizan movimientos en el mismo sitio y se estimula el control del cuerpo en el eje vertical, transversal y sagital y en los niveles (alto, medio y bajo) a través de movimientos, como levantarse desde el suelo, mover los brazos y agacharse. Por último se trabaja el espacio total, ya que mediante desplazamientos corporales por el aula se realizan movimientos rítmicos. En estos se incluyen formas de locomoción como el giro y el caminar; modos de desplazamiento hacia delante-hacia atrás, a un lado-al otro y en círculo; y por último, movimientos organizados en círculo y en grupo.
En cuanto al tiempo, en la coreografía se trabajan la sintonización empática ya que al escuchar el ritmo de la canción se sigue libremente con movimientos corporales; y la sincronización rítmica porque se sigue una coreografía previamente creada y coordinada en ritmo y movimiento.
Comentarios
Publicar un comentario