CREACIÓN DE UN JUEGO MUSICAL EL CUERPO CORPORAL

TÍTULO DEL JUEGO: La orquesta corporal. 

 TIPOLOGÍA: La tipología de esta actividad se basa en los siguientes aspectos: En primer lugar, vamos a utilizar la percusión corporal que está basada en el uso del cuerpo como instrumento musical a través de palmas, chasquidos, golpes con las piernas y pisadas. Todo esto nos conduce hacia una actividad de expresión, en este caso de expresión corporal. En segundo lugar, la expresión musical y rítmica, donde vamos a trabajar con patrones rítmicos, la coordinación y la sincronización en grupo, aquí podremos ver reflejada la tipología de percepción auditiva y visual. Por último, vamos a hacer uso de la expresión instrumental, mediante instrumentos de percusión que disponemos en clase. Algunos de los que vamos a utilizar son claves, maracas y/o panderos. El uso de todos ellos, nos va a servir para acompañar y reforzar los ritmos corporales, por lo que utilizaremos una actividad de expresión instrumental. En nuestro juego musical, las cualidades del sonido que se trabajan son la duración/ritmo, el timbre y la intensidad. En cuanto a la duración y el ritmo, el juego se centra en patrones rítmicos, la coordinación y la sincronización mediante la percusión corporal y el uso de instrumentos para acompañar el ritmo. También, busca desarrollar el sentido del ritmo a través de la imitación e identificación de patrones. Con respecto al timbre, el juego comienza con la exploración de los sonidos que produce el cuerpo y luego se introducen instrumentos, combinando diferentes tipos de sonido. Además, el uso de distintas partes del cuerpo conlleva la exploración de diferentes timbres. Finalmente, la intensidad se trabaja según cómo de fuerte o suave quiera el docente que se hagan los sonidos con el cuerpo e instrumentos.

 PROCEDENCIA: Este juego ha sido diseñado y planteado por nosotros/as, es decir, es de creación propia, aunque nos hemos basado en algunas metodologías ya existentes. Esta actividad se basa en la percusión corporal, que es una práctica que se utiliza en muchos países del mundo, es decir, la forma de expresión musical sin la necesidad de instrumentos musicales tradicionales Además, esta práctica toma de referencias de metodologías musicales como Orff-Schulwerk (El método Orff: clave para la pedagogía musical). Este método está compuesto por el precursor Carl Orff, que es un compositor y pedagogo que diseñó en 1930 un método de enseñanza de la música. Este método consiste en el aprendizaje y enseñanza de la música mediante el uso de la voz, el cuerpo y el baile, realizando una serie de actividades motivadoras y que fomentan la participación y experimentación del alumnado para trabajar diferentes aspectos de la música como pueden ser el ritmo, la armonía, la melodía el timbre y la forma dinámica. Además, es una metodología que fomenta el uso del cuerpo mediante instrumentos musicales y también la experimentación sonora para desarrollar el sentido rítmico y la coordinación motriz de los niños. Por último, decir que la expresión corporal está basada en juegos rítmicos tradicionales, en la que se combina sobre todo el movimiento con el sonido, facilitando el aprendizaje del ritmo de manera natural y lúdica. 

DESCRIPCIÓN: Los niños y niñas a través de esta actividad descubrirán cómo su cuerpo puede ser un instrumento musical a través de juegos rítmicos. En primer lugar, se reunirá a todo el grupo en algún lugar amplio dónde quepan todos, cómo por ejemplo, la zona de la asamblea. Lo ideal es que sea un lugar espacioso dónde los niños y niñas puedan moverse, estando sentados/as o de pie y haciendo movimientos. Una vez estén todos y todas los niños y niñas ubicados/as comenzarán a hacer una breve exploración de sonidos corporales, cómo puede ser palmadas, chasquidos de dedos, golpes en las piernas, pisadas en el suelo, etc. Cuando hayan explorado las diferentes posibilidades de sonidos que pueden hacer con su propio cuerpo, se realizará un juego por imitación. El docente marcará un ritmo con el cuerpo y los niños y niñas lo repetirán, aumentando progresivamente la dificultad, yendo de más lento a más rápido y de movimientos fáciles a más difíciles. Posteriormente, se introducirán instrumentos de percusión cómo claves, maracas o panderos, que sean accesibles y fáciles de utilizar para los niños y niñas de esta edad. El docente repartirá distintos papeles dentro de la orquesta para que cada niño o niña tenga su rol dentro de ella. Nuestra orquesta será una fusión de sonidos corporales e instrumentos. Para finalizar la actividad, cuando todos y todas los niños y niñas hayan asimilado su papel en la orquesta se dará paso a una improvisación, dónde cada niño o niña podrá experimentar con los sonidos aprendidos. 

NIVEL EDUCATIVO: Esta actividad va dirigida al segundo ciclo de Educación Infantil, concretamente al curso de 4 y 5 años. 

TEMPORALIZACIÓN: La temporalización de esta actividad consta de 45 minutos. Los primeros 10 minutos será de exploración sonora, los siguientes 15 minutos será juego rítmico corporal, después 10 minutos con los instrumentos y por último, 10 minutos de improvisación de todos los sonidos aprendidos.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Los objetivos específicos que vamos a llevar a cabo en nuestra actividad son los siguientes: Mejorar la coordinación motriz y el sentido del ritmo mediante la práctica de percusión corporal y con instrumentos musicales. Fomentar la escucha activa para desarrollar la capacidad de identificar ritmos y patrones musicales. Explorar y experimentar con diversas técnicas de percusión, utilizando tanto el cuerpo como diferentes instrumentos musicales. Estimular la expresión musical individual y colectiva a través de la improvisación, permitiendo a los alumnos y alumnas crear y comunicar ideas musicales de manera creativa.

  ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: La actividad la planteamos con un enfoque flexible que nos permita adaptarnos a las diferentes necesidades y habilidades de cada niño/a. Para ello, tenemos en cuenta varias opciones de participación: Por un lado, se permiten variaciones en los movimientos para que cada niño/a pueda hacerlos según sus capacidades motoras, fomentando la comodidad y la participación sin generar frustración. Esto garantiza que todos puedan involucrarse sin sentirse limitados. Además, se emplea una metodología basada en el uso de estímulos visuales y auditivos, lo que facilita la comprensión y el seguimiento de la actividad. Si fuera necesario se puede realizar esta actividad a través de pictogramas, objetos concretos, etc; con el fin de hacerla accesible a cualquier persona buscando reforzar los aprendizajes y ofreciendo un entorno accesible para todos los niños, independientemente de sus estilos de aprendizaje. Por último, se brinda la opción de participación pasiva para aquellos niños y niñas que lo necesiten, permitiéndoles integrarse a la actividad a través de la observación y la escucha. De esta manera, pueden familiarizarse con la dinámica y sumarse a ella cuando se sientan preparados, respetando sus propios tiempos de aprendizaje y desarrollo. Como tarea de ampliación, también consideramos que es importante que esta actividad permite adaptarse a aquellos niños con altas capacidades. 

ESPACIOS RECURSOS Y MATERIALES: Para llevar a cabo esta actividad, se necesita un espacio amplio y libre de obstáculos, como la zona de asamblea o cualquier área espaciosa del aula que permita a los niños y niñas moverse con comodidad. Es importante que el lugar elegido favorezca tanto el trabajo en grupo como el movimiento individual, permitiendo que los niños y niñas puedan sentarse y/o ponerse de pie. En cuanto a los recursos y materiales, se emplearán principalmente el cuerpo como instrumento sonoro, explorando sonidos como palmadas, chasquidos, golpes suaves en las piernas y pisadas en el suelo. Además, se incorporarán instrumentos de percusión como claves, maracas y panderos, que servirán para enriquecer la experiencia musical y combinar distintos tipos de sonido. Para reforzar la actividad, el educador puede utilizar apoyos visuales y auditivos, como imágenes de los instrumentos o grabaciones de ritmos básicos, que ayuden a los niños y niñas a comprender los ejercicios.



Comentarios

Entradas populares de este blog

PRESENTACIÓN

MÚSICA EN INFATIL, ¿SÍ O NO?

ERES CREATIVO, LO SEPAS O NO